El Dibujo de la Arquitectura: Herramienta de la Creación, tercera parte
Nota introductoriaEn esta tercera y última parte de esta serie, que he titulado “El dibujo en la Restauración y Difusión del Patrimonio”, presento una selección de bocetos y dibujos elaborados por este autor, de 1982 a la fecha, de diversos sitios y monumentos de la Ciudad de México y de otras ciudades del país, con técnicas de representación tradicionales. Dichos sitios y monumentos corresponden a diferentes épocas de la historia y cultura mexicanas: Sitios prehispánicos como Teotihuacán, Monte Albán, Mitla, y Xochicalco; monumentos y plazas de la época colonial, del México Independiente (s XIX), del Porfiriato y de la época Moderna (s XX).
Estos dibujos los he realizado a lo largo de estos años como parte de proyectos de restauración y difusión auspiciados por el Gobierno Federal, a través de diversos organismos como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. También he colaborado en algunos proyectos similares promovidos por los gobiernos estatales de Morelos y Oaxaca. Asímismo he colaborado con algunas asociaciones privadas como la Fundación Cultural Rodolfo Morales, y arquitectos restauradores de reconocida trayectoria.
En estas colaboraciones he realizado ilustraciones, tanto de vistas en perspectiva, como de elevaciones y secciones de los monumentos restaurados. Las ilustraciones han sido elaboradas a mano, empleando técnicas de representación manuales, entre las que destaco el lápiz, la tinta y la acuarela. También en muchos casos he incorporado el grabado sobre metal, utilizando planchas de cobre y de zinc, con técnicas como el aguafuerte y el aguatinta. Mi propósito al utilizar estas técnicas antiguas, ha sido aportar a la conservación y revaloración del dibujo académico elaborado a mano, ante el importante avance de los procesos digitales en el dibujo e impresión de planos de proyectos arquitectónicos, que rápidamente han ido desplazando los procesos manuales.
Los dibujos producto de estas colaboraciones en proyectos de restauración, también se han utilizado para difundir los esfuerzos de conservación del Parimonio, a través de exposiciones, en las que también se han incluido los planos de los proyectos y fotografías de los monumentos, en diversos e importantes foros como el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes, y museos y foros culturales de la Ciudad de México y de diversos estados de la República.
También, como parte de un esfuerzo personal, he realizado dibujos de muchos monumentos con un carácter artístico, mismos que, constituidos en una colección personal denominada Colección Centro Histórico, también los he difundido en exposiciones realizadas en México y algunos foros del extranjero. Muchos de los dibujos se han publicado en libros y revistas, así como en ediciones de grabados y carpetas artísticas.
3. El Dibujo en la Restauración y Difusión del Patrimonio. Dibujos de Mayolo Ramírez, 1982-2024.
A continuación presentaré algunos dibujos que realicé durante las décadas de los 80s y 90s, por encargo de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL. Fueron exhibidos y difundidos por el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes. Veremos en primer término la casa del autor del proyecto del Monumento a la Independencia, Arquitecto Antonio Rivas Mercado (F. 1), ilustración realizada en perspectiva cónica renacentista, vista aérea. Después veremos dibujos del Palacio de Bellas Artes (F.2), y de algunas obras del arquitecto y escultor valenciano, Manuel Tolsá (F. 3-5).
A continuación incluiré otros dibujos de los edificios anteriores, así como dibujos de otros monumentos y plazas situados en el Centro Histórico y otras áreas de la Ciudad de México. Algunos de ellos fueron realizados por encargo del gobierno local, de algunos arquitectos restauradores, y otros forman parte de la Colección Centro Histórico. En ambos casos el objetivo principal de su elaboración fue la difusión de los valores de la arquitectura, así como los trabajos de rescate y restauración llevados a cabo en años recientes (F. 6- ).